VII Academia Internacional de Órgano en Castilla – 2025

Tordesillas, Nava del Rey, Rueda, La Seca, Lerma


Fechas / Dates

Sesiones en horario de mañana (de 9:30 a 13:30 h.) y tarde (de 17 a 19 h.).
Estudio individual en los órganos de Santa María y San Pedro.

Conciertos y otras actividades: Viernes 22 Concierto del XV Ciclo Internacional de Órgano «Villa de Tordesillas» (Santa María, 21 h.) Lunes 25 Visita al taller de organería de Joaquín Lois. Miércoles 27 Concierto de los participantes en La Seca (iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, 19 h.) Jueves 28 Concierto de los participantes en Lerma (Colegiata de San Pedro, 19 h.)

Inscripción / Registration


Información sobre alojamiento será facilitada a aquellos participantes que lo soliciten.


     





    Fecha de nacimiento/Date of birth:

    Participante activo/Active StudentOyente/Listener

    Breve CV
    Short bio

    Obras presentadas (mínimo 2 obras de diferente escuela)
    Works prepared (at least 2 pieces of different styles)

    asociacionelrealejo@gmail.com


    Órganos / Organs


    Profesores y Programa

    Mónica MELCOVA

    Música europea de los siglos XVI, XVII y XVIII / Improvisación en órganos históricos

    Juan María PEDRERO

    Música ibérica de los siglos XVI y XVII

    Jorge GARCÍA MARTÍN

    Introducción a la improvisación histórica española / Música española y portuguesa del siglo XVIII

    Mónica Melcova recibió sus primeras clases de música a la edad de cinco años en Eslovaquia. Tras su formación en piano y órgano en el Conservatorio de Košice, ingresa en la Universidad de Música de Viena en la clase de Michael Radulescu, obteniendo el título de Magistra Artium con Mención de Honor y Premio de Excelencia. Admitida en 1999 en el Conservatorio Superior de Música de París en ciclo de perfeccionamiento, sigue las enseñanzas de Olivier Latry y Michel Bouvard, siendo becada por la Fundación Meyer y el Mecenazgo Musical de la Société Générale. Asimismo, la Fundación Nadia y Lily Boulanger le concede una beca para realizar sus estudios de improvisación con Loïc Mallié en el Conservatorio Superior de Lyon.

    Diploma de Honor en el Festival de Brujas (1997), Premio del Público en el Festival de Žilina (1998), Premio Especial del Concurso UNESCO en Lisboa (2000), fue organista de la Orquesta Nacional de Francia en 2001-02. En septiembre de 2002 fue nombrada organista titular del gran órgano Kern del Sapporo Concert-Hall. Durante su estancia en Japón actuó en salas de conciertos como Suntory Hall y Metropolitan Art Space de Tokio, Opera City Hall, Niigata Performing Center, Yokohama Minato Mirai, entre otras. Desde entonces, desarrolla una intensa actividad concertística en toda Europa.

    Mónica ha realizado grabaciones para medios como ORF Vienne, Suisse Romande, France Musique, RTBF Bruxelles, NHK Tokyo, canal ARTE, etc. Es miembro del jurado en prestigiosos concursos internacionales de órgano: Chartres, Haarlem, Groningen, Leipzig, Dudelange, Saint Maurice, Linz, entre otros, creando el Concurso Internacional de Orava, en Eslovaquia, para jóvenes organistas.

    Desde 2008 es profesora de improvisación en el Centro Superior de Música del País Vasco Musikene, en San Sebastián. Entre 2020 y 2022 fue profesora invitada de interpretación en la clase de órgano de la Real Academia Danesa de Música en Copenhague.

    Música europea de los siglos XVI, XVII y XVIII

    Libre elección de obras (a precisar en el momento de la inscripción), siempre teniendo en cuenta las características de los instrumentos.

    Improvisación en órganos histórico

    Los participantes que lo deseen podrán trabajar la improvisación en los órganos históricos. Se abordarán diferentes estilos y lenguajes, armonización de corales, partitas y variaciones, etc.


    ©João Lopes Cardoso

    Juan María PEDRERO


    Nace en Zamora en 1974. Tras formarse en su ciudad natal, realiza los estudios superiores en Barcelona con Josep Maria Mas Bonet (órgano) y Ramón Coll (piano), culminados con las máximas calificaciones y el Premio de Honor de órgano. Asiste al ciclo de clases magistrales de Michael Radulescu sobre la obra completa de Bach y se especializa en la música ibérica antigua con el profesor Mas Bonet. Prosigue su formación en Francia con François-Henri Houbart, obteniendo un Premier Prix de Perfectionnement en el Conservatorio de Orleáns. Becado por la Fundación la Caixa y el gobierno francés, estudia dos años en París con Marie-Claire Alain.

    Primer premio del Concours National Inter-Conservatoires de Francia (Angers, 2000), durante 2001-02 fue organista titular en residencia del Sapporo Concert-Hall en Japón. Su actividad concertística le ha llevado a ofrecer recitales en una veintena de países de Europa, América (Canadá, Cuba Ecuador, México, Panamá), Rusia, Japón y Filipinas. Ha realizado grabaciones en órganos históricos así como para diversos medios de difusión (RNE, NHK, ARTE). Posee un Máster en Música Hispana por la Universidad de Valladolid, y colaboró junto a la musicóloga Águeda Pedrero Encabo en la primera edición de las 24 Piezas y Tocatas del organista del siglo XVIII Joseph Elías.

    Es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, ciudad en cuyo conservatorio ejerce la docencia desde 2004. Cofundador en 2019 de la Academia Internacional de Órgano en Castilla, es asimismo responsable de la Academia Internacional de Órgano de Granada y director artístico para esta ciudad dentro de la Asociación Europea de Ciudades de los Órganos Históricos (ECHO).

    Born in Zamora in 1974, he graduated at the Liceo Conservatory in Barcelona under teachers Josep Maria Mas Bonet (organ) and Ramón Coll (piano), with Excellence prize. He attended a cycle of master-classes with Michael Radulescu on the complete Bach’s organ music, and specialized on early Iberian music performance with professor Mas Bonet. In France, he studied with François-Henri Houbart, obtaining a Premier Prix de Perfectionnement at the Orleans Conservatory. A scholarship granted by “la Caixa” Foundation and the French government allowed him to study during two years in Paris under Marie-Claire Alain.

    Interpretación de la música ibérica de los siglos XVI y XVII

    Elección libre de obras a precisar en el momento de la inscripción. El repertorio está abierto a la literatura de compositores de la Península Ibérica en sus diversas formas y géneros: tientos, diferencias, glosados, versos e himnos, batallas, etc. Junto con la interpretación de las obras se abordarán aspectos sobre el estudio de fuentes teóricas y musicales, práctica de la ornamentación, digitación, registración, etc.

    Free choice of works, to be specified in the application form. The program is open to the literature of composers from the Iberian Peninsula in its different forms and genres: tientos, diferencias, glosados, verses and hymns, batallas, etc. Along with the performance of the pieces, research aspects about theoretical and musical sources, ornamentation practice, fingerings, registration, etc. will be worked on.



    Jorge GARCÍA MARTÍN


    Formado inicialmente en Salamanca (piano, órgano y clave), estudia Máster de Interpretación (órgano) con Lorenzo Ghielmi, Andrea Marcon, Wolfgang Zerer y Jörg-Andreas Boetticher, y el Máster de Improvisación Histórica con Rudolf Lutz, Markus Schwenkreis, Nicola Cumer y Emmanuel Le Divellec. Ganador en concursos internacionales de órgano, sus grabaciones de música antigua española para tecla son un referente, siendo muy valoradas tanto por la crítica musical como en estudios de investigación.

    Ha sido profesor asistente de Improvisación Histórica en la Schola Cantorum Basiliensis y profesor de Improvisación y Bajo continuo de la Escuela Superior Katarina Gurska, actualmente es profesor de Improvisación Histórica y Bajo Continuo en el COSCYL. Es autor de nuevas metodologías para la enseñanza del bajo continuo y la improvisación en la tecla, las cuales desarrolla también como profesor en la Academia Internacional de Órgano en Castilla y como profesor invitado en diversos centros de enseñanza europeos.

    Ofrece recitales y conciertos como solista de órgano y clave de interpretación e improvisación por toda España, Europa, América y Asia. Colabora con entidades como el Festival de improvisación de Lausana, Studientage Improvisation en Basilea, Instituto del Órgano Hispano, Academia de órgano Fray Joseph de Echevarría, Sociedad de Etnomusicología, Sociedad Española de Musicología, Patrimonio Nacional etc.

    Como investigador participa en congresos de musicología relacionados y también como colaborador en artículos internacionales sobre la improvisación. Actualmente realiza una tesis doctoral sobre la improvisación española en la tecla en el siglo XVIII en la Universidad de Valladolid.

    Initially trained in Salamanca (piano, organ and harpsichord), he studied a Master’s Degree in Interpretation (organ) with Lorenzo Ghielmi, Andrea Marcon, Wolfgang Zerer and Jörg-Andreas Boetticher, and the Master’s Degree in Historical Improvisation with Rudolf Lutz, Markus Schwenkreis, Nicola Cumer and Emmanuel Le Divellec. Winner of international organ competitions, his recordings of early Spanish keyboard music are a reference, being highly valued both by music critics and in research studies.

    He has been assistant professor of Historical Improvisation at the Schola Cantorum Basiliensis and professor of Improvisation and Basso Continuo at the Katarina Gurska Higher School, and is currently a professor of Historical Improvisation and Basso Continuo at COSCYL. He is the author of new methodologies for teaching basso continuo and improvisation on the keyboard, which he also develops as a professor at the International Organ Academy in Castile and as a guest professor at various European teaching centers.

    He gives recitals and concerts as a soloist of organ and harpsichord interpretation and improvisation throughout Spain, Europe, America and Asia. He collaborates with entities such as the Lausanne Improvisation Festival, Studientage Improvisation in Basel, Instituto del Órgano Hispano, Academia de Órgano Fray Joseph de Echevarría, Sociedad de Etnomusicología, Sociedad Española de Musicología, Patrimonio Nacional, etc.

    As a researcher he participates in related musicology conferences and also as a collaborator in international articles on improvisation. He is currently completing a doctoral thesis on Spanish improvisation on the keyboard in the 18th century at University of Valladolid.

    Introducción a la improvisación histórica española

    Introducción a la práctica de la improvisación según las herramientas pedagógicas y técnicas tradicionales españolas como el glosado sobre modelos vocales, improvisación sobre bajos y cantus firmus, elaboración de versos o piezas de carácter improvisatorio, bajetes (partimenti), etc.

    Introduction to the practice of improvisation using traditional Spanish pedagogical tools and techniques such as diminutions on vocal models, improvisation on grounds and cantus firmus, improvisation of verses or free pieces, bajetes (Spanish partimenti), etc.

    Música española y portuguesa del siglo XVIII

    Libre elección de obras (a precisar en el momento de la inscripción), siempre teniendo en cuenta las características de los instrumentos.


    Joaquín LOIS CABELLO

    Establecido en Tordesillas desde 1985, el taller de Joaquín Lois es responsable de restauraciones de órganos históricos emblemáticos como los órganos del Evangelio de las catedrales de Salamanca y Segovia, los órganos de la Colegiata de Lerma, El Espinar, así como de los órganos en los que se desarrolla la Academia.

    Además de la visita al taller, se realizará una visita explicativa a uno de los órganos restaurados con el propósito de conocer por dentro el instrumento así como el proceso de restauración. Estas actividades conducidas por el propio organero profundizarán en el conocimiento de la naturaleza, estilo, características constructivas y evolución del órgano castellano, aspectos íntimamente ligados a su literatura.